Conferencia Internacional sobre Huellas Socio ambientales del modelo económico (ICSEF): energía, materiales, justicia y residuos.
13 y 14 de junio de 2024

Este congreso tiene como objetivo difundir conocimiento y generar análisis en torno a la justicia energética, considerando las huellas de carácter global que a nivel social (especialmente en salud y género) y medioambiental genera el actual modelo económico.
Desde sus cuatro ámbitos (Huella de sistema energético, Materiales sostenibles y certificaciones, JUSTICIA Internacional y Huellas Nacionales y Gestión de RESIDUOS) se considerará el impacto desigual que el sistema provoca en países enriquecidos y empobrecidos.
En la organización de este encuentro colaboran Life Cycle Research Group de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y las ONGD medicusmundi Araba y medicusmundi Gipuzkoa. Cuenta con apoyo financiero de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.

Huellas del sistema ENERGÉTICO
Cuantificación de la huella del actual modelo energético basado en el consumo de combustibles fósiles para proponer escenarios alternativos que opten por recursos renovables que contribuyan a un modelo de reparto de los impactos más justo, entre los países enriquecidos, que menos los sufren pese a ser los que más energía consumen, y los empobrecidos, que más los padecen. El nuevo modelo debe incluir nuevas tecnologías de producción o almacenamiento, modelos de uso eficientes, opciones de distribución y políticas conscientes para realizar una transición hacia un modelo sostenible.

MATERIALES sostenibles y certificaciones
El actual modelo económico global basado en el consumismo tiene que virar hacia un sistema de bajo impacto socio ambiental. Materiales, alimentos y bienes se producen y consumen masivamente, en un sistema lineal, poco eficiente y no sostenible que implica además el expolio de las materias primas en los países empobrecidos sin contrapartida positiva. La generación de nuevos materiales de origen no-fósil, y el modo no-extensivo de producirlos de forma local es el lugar donde transitar. El objetivo es avanzar hacia un modelo circular de bajo impacto ambiental, y reconociendo la existencia y derechos de 8.000 millones de habitantes del planeta.

JUSTICIA Internacional y Huellas Nacionales
Las huellas ambientales están socialmente distribuidas de manera desigual en el mundo globalizado actual. Se debe analizar y reflexionar sobre quién consume los beneficios y quién se hace responsable de las cargas, para avanzar hacia una redistribución más justa. Los flujos ocultos (energía, emisiones u otros impactos) incorporados en los bienes y servicios importados no están siendo contabilizados. Por ello, los países desarrollados aparentan ser más sostenibles de lo que en realidad son, dado que existe una externalización de la producción industrial del norte global al sur global. La medición de los impactos indirectos y la educación para un desarrollo justo y sostenible deben ser dos pilares. Además, dentro de la medición de la injusticia socio-ambiental, la medición de los impactos con distinción de género y en especial los impactos en las mujeres de países empobrecidos tiene que ser parte de la investigación ambiental.

Gestión de RESIDUOS, hacia el residuo cero
La generación de residuos ha sido detectada como uno de los mayores problemas globales, con impactos medioambientales y en la salud de las personas. La tierra y los océanos están contaminados con bioplásticos y productos químicos tóxicos, y son necesarias nuevas soluciones de gestión. ¿Qué responsabilidad tienen las instituciones, industrias y sociedades del norte enriquecido en el deterioro ambiental del planeta, y en especial, en el sur global? La gestión de las industrias productivas establecidas fuera de las fronteras de países enriquecidos debe de ser medida. Además se requiere alcanzar el residuo cero en las industrias y edificios residenciales. La economía circular propone convertir los residuos en insumos para nuevos procesos naturales o industriales.







